Editorial

Innovación Pedagógica

Punto de Partida

Bajo la Lupa

Perspectivas

¡A clase!

En Foco

Enlace al sitio web del Colegio Nacional

ISSN 2347-0607
Propietario: Colegio Nacional - U.N.L.P.
1 y 49 - (1900) La Plata
Director Responsable: María José Arias Mercader
Registro DNDA en trámite
Año 1 - Número 1
Diciembre 2013

Enseñanza para la Comprensión

 

 

Durante el año 2004 nuestro Colegio realizó un proceso de análisis institucional para atender al elevado índice de desgranamiento. Algunas de las causas señaladas por nuestros docentes fueron expresadas en frases como …"nuestros estudiantes no comprenden"…"no comprenden lo que leen"…" no entienden las consignas..." El concepto de comprensión fue el común denominador de estas reflexiones.

Ahora bien ¿podemos afirmar que nuestros jóvenes no comprenden, cuando son capaces de hacer funcionar un dispositivo tecnológico que nunca vieron en sus vidas sin  leer ningún manual? ¿O cuando participan de un juego en red, escuchando música y atendiendo intermitentemente a su programa de tv preferido? ¿O cuando descubrimos que el peor alumno de nuestra clase de matemáticas ganó un concurso de cuentos? Deberíamos preguntarnos ¿Qué sucede en nuestras clases o con la escuela que no logran ser convocantes para nuestros estudiantes?

El joven que hoy está sentado frente a nosotros dista mucho de aquel alumno imaginario que definía nuestra formación docente. Hoy las neurociencias nos dicen que los seres humanos tienen capacidades distintas, tiempos de aprendizaje diferentes, puertas de entrada al conocimiento variadas (Gardner, 1991).

En este sentido Howard Gardner (Gardner, 1994), uno de los máximos representantes del Project Zero de la Universidad de Harvard, define a la inteligencia como “potencialidad biopsicológica para procesar información de determinadas maneras, que permiten solucionar problemas o crear productos valiosos para por lo menos una cultura”. Afirma que “Todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos”.

Esta nueva mirada pone en evidencia un cambio de paradigma en la enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. El Colegio Nacional en su carácter experimental se vio en la necesidad de encontrar un marco referencial para dejar atrás un método basado en la memorización de contenidos y reproducción mecanizada de conceptos para dar paso a otro innovador que permita elaborar verdadera comprensión.

Se trabajó desde el modelo de Enseñanza para la Comprensión (Perkins y Blythe, 1994),que apunta a una formación centrada en la estimulación y desarrollo de capacidades múltiples. Enseñar para la comprensión implica pensar y diseñar las situaciones de aprendizaje a partir de las cuales los alumnos podrán pensar y actuar flexiblemente en cualquier circunstancia desde sus saberes previos.

Para esto es importante plantearse ciertas preguntas claves que nos permiten reflexionar acerca de nuestra propia práctica (Pogré y Lombardi, 2004) ¿Qué queremos que nuestros estudiantes comprendan? ¿Cómo sabemos que lo comprenden? ¿Cómo saben ellos que los comprenden?

Las respuestas a estas preguntas surgen a partir de ciertas herramientas del marco, tales como hilos conductores, tópicos generativos, desempeños y metas de comprensión (Perkins y Blythe, 1994). Dichas herramientas permiten no sólo organizar el trabajo sino también explicitar al estudiante la propuesta del docente.

Los hilos conductores orientan la tarea hacia aquello que es realmente significativo. Articulan y dan sentido al trabajo del año o de un conjunto de unidades.

Los tópicos generativos son enunciados o preguntas que plantean problemáticas complejas, que par su resolución requieren varias instancias y necesitan de  fuentes de información variada. Son centrales y estructurantes para la disciplina, accesibles e interesantes para estudiantes y  docentes, se plantean en contexto y tienen en cuenta los recursos con los que se cuenta.

Los desempeños de comprensión son actividades que demandan de los estudiantes el empleo del conocimiento en formas y situaciones nuevas. Los  mismos permiten a los alumnos reconfigurar, expandir y construir saberes a partir de los conocimientos previos. Los desempeños permiten a la vez construir y evidenciar comprensión. De acuerdo a la etapa de desarrollo de la unidad didáctica, se recurre al trabajo con desempeños de exploración, de investigación guiada o de síntesis.

Y por último las metas de comprensión explicitan, de manera pública, los conceptos, procesos y habilidades que queremos que los estudiantes desarrollen. Se focalizan en aquellos aspectos centrales del tópico generativo, identificando lo que consideramos más importante que nuestros alumnos comprendan sobre él.

Esta nueva mirada permitió reorganizar nuestro plan de estudios con sus respectivos programas, tarea que llevó y lleva, mucho esfuerzo, capacitación en servicio y diseño de nuevas estrategias para la construcción de un Colegio de vanguardia pedagógica que incluya a todos nuestros jóvenes sin renunciar a una educación con calidad.

 

Referencias Bibliográficas

Pogré, P. Y Lombardi, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires: Papers Editores.

Perkins, D. y Blythe, T. (1994). Putting Understanding up-front. Cambridge MA: Educational Leadership.

Gardner, H. (1991). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar en las escuelas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gardner, H. (1994). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. España: Fondo de Cultura Económica.

 

 

← Volver a la sección