Visita a la muestra interactiva de la Comisión Provincial por la Memoria

Estudiantes de 5º 6º recorrieron la muestra museográfica, recientemente inaugurada por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su histórica sede de la casa de 54.

En el marco de la materia Análisis de los discursos visuales, dictada por la Prof. Graciela Fernández Troiano, los alumnos participaron de esta propuesta interactiva en un nuevo aniversario del Golpe de Estado.

Acompañados por su preceptor, Tomás Diulio y la coordinadora de la Semana de la Memoria en el Colegio, Jorgelina Caruso, los jóvenes recorrieron las instalaciones del edificio donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) para reconstruir colectivamente la historia del lugar y conocer cómo operaron los servicios de inteligencia durante ese período oscuro de nuestra historia.

La visita estuvo guiada por Virginia Sampietro, miembro de la CPM, quien en varias oportunidades brindó charlas en el Colegio, en el marco del Mes de la Memoria de la UNLP.

Sobre la Comisión Provincial por la Memoria  y la Muestra Museográfica Interactiva

La CPM fue creada por ley, en 1999, con el propósito de gestionar y preservar el acervo documental de inteligencia. Desde que en el año 2001 tomó posesión del edificio, desarrolló como una de sus principales líneas de trabajo, la desclasificación y apertura al público del archivo de la DIPPBA, realizando numerosos aportes documentales en los juicios por delitos de lesa humanidad.

La muestra museográfica interactiva no sólo pone de relieve el valor histórico y político del sitio, asociado al terrorismo de Estado y al espionaje en democracia, sino que también permite a los visitantes conocer cómo trabajaron los agentes de inteligencia en la producción de la información para perseguir y espiar a la sociedad durante más de cuatro décadas. Siguiendo la muestra se accede a espacios originales que dan cuenta del funcionamiento de la DIPPBA, como la garita en la fachada desde donde se vigilaba las 24 horas y los gabinetes de madera que estaban en el primer piso. Con acceso restringido y con protección de máxima seguridad, esos lugares de trabajo constituían el centro neurálgico del edificio. Desde allí se obtenía, solicitaba, procesaba y almacenaba la información que luego se usaba para ordenar operativos. También permanecerán expuestos los lugares donde se reunía la información que llegada de las delegaciones provinciales de la DIPPBA, el fichero de clasificación, las estanterías y contenedores originales que conservan los documentos producidos.s

Fuente: http://www.comisionporlamemoria.org/la-cpm-inaugura-la-muestra-museografica-de-la-casa-de-54-y-reconoce-a-colectivos-de-derechos-humanos-de-la-provincia/