Editorial

Innovación Pedagógica

Punto de Partida

Bajo la Lupa

Perspectivas

¡A clase!

En Foco

Enlace al sitio web del Colegio Nacional

ISSN 2347-0607
Propietario: Colegio Nacional - U.N.L.P.
1 y 49 - (1900) La Plata
Director Responsable: María José Arias Mercader
Registro DNDA en trámite
Año 1 - Número 1
Diciembre 2013

MÚsica

Radioteatro. Una experiencia de síntesis en Música

Bloque Académico - Período de Síntesis

 

Karina Daniec (*)

Cerrar

Karina Daniec
Profesora de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical de la UNLP. Profesora y Coordinadora de la sección Música del Departamento de Estética del Colegio Nacional. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra "Fundamentos Teóricos de la Educación Musical" de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y Coordinadora del área de Música de la Escuela Graduada Joaquín V. González.

Nuria Alí (*)

Cerrar

Nuria Alí
Profesora de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical de la UNLP. Se desempeña como docente de la sección Música del Departamento de Estética del Colegio Nacional. Auxiliar docente en la cátedra Fundamentos Téoricos de la Educación Musical de todas las carreras del Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.


Fundamentación

 

La presente propuesta se sitúa en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, en el Colegio Nacional “Rafael Hernández”. Para su contextualización, y entendiendo al mismo como un eslabón más dentro del entramado que supone el Sistema Educativo Nacional, se tomarán como documentos marco para el presente trabajo: la Ley de Educación Nacional 26.206; la Resolución del CFE 110/10 que de ella surge; el actual Proyecto de Gestión 2010- 2014 del Colegio Nacional, elaborado por su actual rectora, la Profesora María José Arias Mercader y el Programa de estudio correspondiente a la asignatura Música del Bloque Académico, que constituyen el 1º y 2º año de la escolaridad secundaria.

De la Ley de Educación Nacional, se considerarán algunos de los objetivos que se plantean en el Art. 30 Cap. IV (Educación Secundaria), que dan marco a esta propuesta.

  • Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno cultural.
  • Promover el acceso a un saber integrado, a través de sus distintas áreas.
  • Desarrollar la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Estimular la creación artística y la comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura.

La Resolución del CFE 111/10 “La Educación Artística en el Sistema Educativo Argentino”, que se desprende de los acuerdos federales para el cumplimiento pleno de la ley, dan marco regulatorio a la enseñanza de las disciplinas artísticas a nivel nacional. En ella se disponen las finalidades de la misma en la educación secundaria. Tales lineamientos, por lo antedicho, se consideran relevantes para pensar la presente propuesta pedagógica, así como todas aquellas que se desarrollan en el área de Música, en el contexto del Colegio Nacional.

El Proyecto educativo y de gestión 2010 – 2014, elaborado por la Rectora Prof. María José Arias Mercader, en su análisis institucional, nos enmarca en la situación deseada para el Colegio Nacional en todos sus aspectos, advirtiendo las fortalezas y debilidades de la situación actual. Esta propuesta toma en consideración aquellos aspectos del mencionado Proyecto de Gestión, inherentes a la enseñanza de la música y plantea posibles estrategias que, desde la propuesta pedagógica, se tendrán en cuenta para la consecución de las metas deseadas, con miras a:

Consolidar un colegio de vanguardia pedagógica: humanista, democrático, inclusivo, convocante, inteligente, permeable a la situación socio- educativa, en el que el derecho a aprender se brinde con igualdad de oportunidades y posibilidades..

Esta experiencia pedagógica se enmarca en el período de síntesis del 1º año del Bloque Académico, por lo cual comenzaremos por explicitar cómo se define institucionalmente este momento de la estructura curricular y cuáles son sus implicancias en el aprendizaje.

El Período de Síntesis se ubica temporalmente en las tres últimas semanas del ciclo lectivo. Durante este período, no se trabaja sobre nuevos contenidos, sino que se propone a los estudiantes nuevas situaciones a partir de las cuales se espera puedan integrar aquellos saberes abordados durante el año.

Partiendo de este marco institucional, definiremos algunas características propias del radioteatro, que lo muestran como un género muy adecuado para una propuesta de síntesis en Música.

El Radioteatro es un género artístico que se transmite en la radio. Crea imágenes ficcionales, elabora situaciones a través de caracterizaciones sonoras, combina diferentes elementos para la consecución de una idea. Como tal, es una producción artística que involucra, entre otras, la utilización de diferentes elementos sonoros: la palabra hablada, los efectos de sonido, los sonidos de ambiente y la música.

En el caso de la propuesta pedagógica de Música, se toma un guión preexistente a partir del cual los estudiantes elaboran el radioteatro, focalizando el trabajo en los aspectos sonoros. De esta manera, los estudiantes participarán en diferentes instancias de resolución, entre las que se incluirán la organización y distribución de las tareas, la selección del guión, la búsqueda o elaboración de sonidos, la composición de música para las distintas escenas, entre otras. Todas estas acciones involucran la toma de decisión, por parte del grupo, en torno a la elaboración conjunta de una obra, promoviendo la construcción del conocimiento así como el trabajo colaborativo entre pares.

La realización de un Radioteatro constituye una nueva situación para los estudiantes, la cual promoverá “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que ya saben”.

La Experiencia

Cerrar

En esta propuesta, se incluyen como materiales sonoros a la música, los efectos de sonido, los sonidos de ambiente así como el uso expresivo de la voz.

En esta experiencia se desarrollan las metas de comprensión y desempeños más importantes del 1º año, aquellos que consideramos una prioridad en el nivel.
En este caso, se pondrán en juego las metas vinculadas a la utilización de materiales sonoros1 y los procedimientos básicos en la composición2 de la música que, de alguna manera, sintetizan el recorrido de los estudiantes de 1º año, durante el ciclo que comprende el primer y segundo cuatrimestre. La propuesta radica en integrar los desempeños que involucran las metas, en la realización grupal de un radio montaje.

Cerrar

Los mismos se refieren, básicamente, a "cómo", "quién" compone la obra, dispone los sonidos en el tiempo y cómo estos se relacionan entre sí. Es decir, cuál aparece primero, si se escuchan a la vez, si desaparecen por un momento y vuelven a escucharse, etc. Algunos de ellos son: acumulación, resta, imbricación, inclusión, yuxtaposición, separación.

Metas de Comprensión Prioritarias

  • El sono3 , la voz en in y en off y la música: sus modos de uso en un soporte de radiomontaje. La evocación sonora de imágenes y situaciones en la narración de la historia.
  • Cerrar

    Término utilizado por Michel Chion que incluye efectos sonoros y sonidos de ambiente

  • Los procedimientos compositivos, las fuentes sonoras y los modos de acción en la elaboración de fragmentos musicales.

Desempeños de Comprensión

  • Describiremos y analizaremos la relación entre los componentes sonoros y el proceso narrativo de una historia en un radiomontaje.
  • Definiremos los diferentes momentos del texto y lo vincularemos con los componentes sonoros.
  • Utilizaremos el material sonoro para la evocación de imágenes ausentes, situaciones y diferentes momentos de una narración.
  • Elaboraremos y grabaremos un radiomontaje poniendo en juego los diferentes componentes sonoros: la voz en in y en off, el sono y la música, tomando como soporte un texto breve.

El plan de actividades

A continuación, se presenta la secuencia de actividades que se propondrá a los estudiantes, el propósito de cada una de ellas y las estrategias de intervención que el docente tendrá en cuenta en cada instancia.
Se plantea una primera actividad que se centra en escuchar un radioteatro y analizar sus aspectos constitutivos. De esta manera, los estudiantes pueden conocer las características del género a trabajar y comenzar a reconocer las relaciones existentes entre texto y componentes sonoros. Esta actividad se realizará con el grupo completo, pudiendo generar de esta manera posibles andamiajes a partir los aportes que cada estudiante pudiera hacer considerando sus saberes previos.

Etapa de Análisis

A partir de la escucha atenta de un capítulo de un radioteatro:
a) Identificaremos los componentes sonoros del radiomontaje según tres clasificaciones: utilización de las voces, de la música y de los efectos de sonido.
b) Haremos una lista de todos los sonidos que escuchamos en el radiomontaje y los relacionaremos con las diferentes partes de la historia.
Se espera que esta actividad, permita definir de manera conjunta, algunos criterios que guiarán la relación del texto con los materiales sonoros. Así, con algunas herramientas construidas en este trayecto, podremos dar paso a la etapa de producción. Cabe aclarar que en esta secuencia, se antepone un proceso de análisis al de producción, con el propósito de que los estudiantes conozcan este nuevo género. Y es en este sentido, que entendemos que una secuencia didáctica puede iniciarse tanto desde un proceso de escucha como desde la propia producción.
Durante el análisis, se irán planteando algunas preguntas que orienten la escucha, como por ejemplo: ¿la voz suena siempre igual? ¿Qué aspectos cambian?Mediante estas preguntas, se espera hacer visibles las modificaciones de la intensidad, la altura y el timbre en el uso de la voz. O bien, preguntas referidas al uso del sono, tales como si se relacionan de alguna manera el sonido con el texto. Si se trata de una relación de correspondencia. O si se podría utilizar otro sonido en lugar del que escuchamos. Reflexionar sobre estos aspectos ayudaría a pensar colectivamente los sonidos en relación con una idea. Es importante instalar como certeza el hecho de que no existe una única manera de vincular el texto con los sonidos y que, justamente, la riqueza de las producciones artísticas radica en la diversidad de posibles soluciones a las problemáticas que plantean.

Etapa de Producción

Considerando la cantidad de estudiantes por curso y la modalidad grupal de esta propuesta de producción; la organización del tiempo así como la asignación de tareas a cada estudiante es una variable importante a considerar en el momento de la diagramación de la etapa de producción. De esta manera, se propone una organización en dos grupos de quince estudiantes, cada uno de los cuales producirá un radiomontaje.

Organización de la producción del radiomontaje

Cada uno de los grupos, se dividirá, a su vez, en tres subgrupos de cinco estudiantes, para elaborar las voces, la música y el sono, respectivamente.

  • Voces: distribuiremos en el grupo la utilización de las voces, los roles entre un narrador y los personajes. Ensayaremos una lectura fluida, incorporando cambios de tono, de intensidad, de timbre, de articulación y de la propia dicción, en la voz, según lo requieran los personajes y las escenas, (Ej,: susurrar, gritar, exagerar, acentuar, etc). Los silencios entre las frases, la duración de los mismos, la velocidad en las palabras, serán variables temporales que el grupo deberá considerar al pensar su propuesta.
  • Música: elaboraremos dos fragmentos musicales muy breves para ser utilizados en diferentes escenas. Para ello elegiremos las fuentes sonoras y, por lo menos, dos modos de acción diferentes en función de generar expresividad y riqueza sonora. Seleccionaremos y ensayaremos distintos procedimientos compositivos para armar los fragmentos (sumar, restar, imbricar, yuxtaponer, separar, incluir4), los cuales podrán repetirse en diferentes partes del radiomontaje.
Cerrar

El modo de abordaje de Los Procedimientos Básicos en la Composición Musical que se trabajan en el nivel, puede encontrarse explicitado en el Cuadernillo del Bloque Académico 1º y 2º cuatrimestre 2012. Material de trabajo elaborado por los profesores del nivel y utilizado en las clases del 1º año del Bloque

Se propondrá al grupo como estrategia, la improvisación sobre una base de dos acordes, a partir de una célula rítmico- melódica.

    Cerrar

    Audacity: Software libre de edición de sonido, que viene instalado en las computadoras que el Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación, distribuyó a todos los estudiantes secundarios.

  • Efectos de sonido: pensaremos qué sonidos estarán presentes en la narración y el modo en que los incorporaremos. Para su obtención se sugiere: a) “bajarlos” de una biblioteca de sonidos de la web; b) producirlos con objetos traídos de casa o utilizando fuentes sonoras del Colegio y grabarlos utilizando el Audacity 5 ; c) producir modificaciones a los sonidos grabados, utilizando la función “efectos” del programa Audacity; d) crear sonidos nuevos utilizando la función “generar” del programa Audacity. Una vez obtenidos los sonidos, ensayaremos y decidiremos cuánto tiempo y qué lugar ocupará cada sonido en relación a la historia elegida.

Cada grupo presentará el resultado de lo producido al resto y expondrá de qué manera organizó la actividad, qué inconvenientes surgieron y cómo los solucionaron.
Se espera, a partir de esta exposición, hacer conscientes las estrategias que cada grupo utilizó en la construcción colectiva y reflexionar acerca de su relevancia.
Una vez realizadas las actividades, cada subgrupo ensayará y grabará la producción en su totalidad, de manera de lograr fluidez y justeza entre las voces, la música y el sono.

Etapa de Reflexión

Si bien en las dos etapas anteriores la reflexión se hizo presente de manera explícita, en esta actividad se

propone a los estudiantes, luego de finalizadas las producciones, hacer una mirada retrospectiva de lo sucedido. Se espera que a partir de la realizaciónde esta actividad, cada estudiante pueda reflexionar sobre el proceso de producción y las decisiones tomadas, poniendo en juego aquellos conocimientos, procedimientos e ideas que fueron surgiendo en el trabajo grupal.
Se propone a los estudiantes analizar la producción del grupo en el cual no participó, a partir de la siguiente consigna:
Escuchar el radiomontaje elaborado por el otro grupo del curso y analizar:

  • ¿Todos los sonidos que utilizaron para elaborar la parte del sono, están en relación con los diferentes momentos y situaciones de la historia? ¿De qué manera?
  • ¿Qué fuentes sonoras y modos de acción utilizaron para elaborar la música? ¿Hubieras utilizado otros? ¿Cuáles?
  • ¿Qué procedimientos compositivos intervienen en la música? El carácter y el estilo de la música: ¿está elaborada en relación a la situación emotiva y al proceso narrativo de la historia? ¿Qué características de la música lo indican?
  • ¿Cómo fueron distribuidas las voces del narrador y de los personajes? ¿Hay alguna que esté distribuida como si estuviera en off? ¿Crees que los recursos expresivos que tiene la voz fueron utilizados de manera óptima? ¿Hay algo que hubieras planteado de manera diferente? Explicitar.

 

Conclusiones

Revisión de la experiencia. Algunas reflexiones

Se evidenció una heterogeneidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, desde lo individual hacia lo grupal. En este sentido, creemos que la instancia de construcción grupal funcionó como andamiaje para aquellos estudiantes con menos herramientas, logrando de esta manera “compensar” los diferentes tiempos que a cada uno le llevó resolver la tarea.
La posibilidad de elegir el relato a trabajar, movilizó el interés y otorgó a la actividad un grado de significatividad superior al que hubiera tenido de no haber existido la posibilidad de elección del guión para el radioteatro.
Concluimos, entonces, que el conocimiento de varios materiales posibles para desarrollar la actividad y la posibilidad de elección, es relevante como aspecto motivador para la tarea.

¿Que aportó esta experiencia a los estudiantes?

La experiencia posibilitó un cambio en los aprendizajes de los estudiantes, involucrando la participación individual como un factor importante en la resolución del trabajo grupal. En este caso, más allá de la especificidad disciplinar de la actividad, resaltamos la importancia del trabajo en equipo. La distribución de tareas en cada grupo, la importancia que tiene el compromiso y la participación de cada estudiante para lograr una producción “de todos” y, en especial, la relevancia de que cada estudiante asuma un rol necesario en el trabajo del equipo, son todos aspectos fundamentales en la construcción de la relación con los pares, tan necesaria en el primer año de los estudiantes en el Colegio.

Asimismo, la experiencia demostró que cuando uno comprende algo, puede transferirlo muy fácilmente a otras situaciones. Esto pudo ser corroborado a partir de la observación de los procesos de trabajo en cada grupo y de las estrategias puestas en juego por los grupos para la resolución de las problemáticas planteadas. Asimismo, contribuye a eliminar ciertos temores que tienen los estudiantes con respecto de los momentos de síntesis o de evaluación en la escuela.

¿Qué aportó esta experiencia a los docentes?

El trabajo grupal mostró diferencias entre los estudiantes que ejecutaban los diferentes instrumentos (guitarra, instrumentos de percusión, voces, teclado). Se pudo observar que algunos tenían un manejo más autónomo en la ejecución y otros se encontraban en una instancia de manipulación instrumental–vocal. La detección de esta particularidad, permitió a los profesores diseñar nuevas estrategias a implementar durante el 2º año del Bloque, considerando la incorporación de la enseñanza de aspectos relevantes de la ejecución de cada instrumento. Estimamos que, con la incorporación de estas nuevas estrategias de producción instrumental, el próximo período de síntesis encontrará a los estudiantes con un mayor nivel de autonomía en relación a este tema, permitiendo llegar a una interpretación fluida de las producciones.

En relación al trabajo de los docentes, el intercambio con los colegas fue permanente, sobre todo, en lo que hace a cómo plantear los diferentes niveles resolutivos de la tarea, en vistas de las experiencias de las clases durante el año. En este sentido, si bien el Área de Música en el Colegio tiene una tradición de trabajo en equipo, concluimos que, la organización e implementación del período de síntesis de manera simultánea en todos los cursos del nivel, produjo un mayor flujo de comunicación entre todos los docentes, lo que se tradujo en mejores resultados, generando además una dinámica de comunicación constante entre los profesores.

Referencias bibliográficas

- Arias Mercader, M. J. (2010-2014). Proyecto Educativo, Académico y de Gestión. Colegio Nacional “Rafael Hernández”. Recuperado de www.nacio.unlp.edu.ar
- Barberá, E. (1999). “Procedimientos Evaluativos Renovados (II) ¿Cómo evaluar el proceso?”. En Evaluación de la Enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebe.
- Chion, M. (1983). Guide des objets sonores. París: Buchet/Chastel
- Perkins, D. (1999). ¿Qué es la Comprensión?. En Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Wiske, M. S. (comp.). Buenos Aires: Paidós.
- Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Ley de Educación Nacional 26.206
- Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación. Resolución Nº 110/10. “La Educación Artística en el Sistema Educativo Argentino”.

 

 

← Volver a la sección