12 de octubre – Día de la Diversidad Cultural

Producido por Profesores del Departamento de Estética del Colegio Nacional “Rafael Hernández”:

El 12 de Octubre es una fecha clave para asumir el desafío de ver el mundo desde un punto de vista cercano a la perspectiva de los pueblos originarios.  No hay “El Día de la Diversidad Cultural” posible sin este esfuerzo de dialogo y aprendizaje. El testimonio indígena es una fuente indispensable para desandar los caminos de la conquista.

Dice Europa que en el año 1492  descubrió un “Nuevo Mundo”. ¿Quién puede llamar  “nuevas” a pueblos, culturas y civilizaciones milenarias? es que desde entonces el Continente Americano fue anexado a la historia de un mundo hasta entonces configurado por las interacciones comerciales y culturales entre Europa, Asia y África. Europa impuso sus intereses negando la cultura de los pueblos indígenas, con el argumento de emprender una empresa “civilizadora” el continente entero fue pensado-expulsado hacia la periferia (Dussel, 1994).

Muchas ciudades y cultos indígenas fueron destruidos para implantar las ciudades al modo europeo con sus respectivas autoridades y convertir a todos en vasallos de la Corona. Otros pueblos de hábitos nómades fueron sujetos a pueblos y reducciones. La ventaja que las riquezas de América otorgaban en el escenario mundial motorizó a los conquistadores a organizar una extracción desmedida y sin reparos en las necesidades de los pueblos y de la naturaleza. Tristemente el modo en que América fuera “anexada” al mundo trascendió en un colonialismo cultura que, con sus relaciones de poder asimétricas, acompaño el desarrollo de la modernidad hasta el presente.

Los diferentes pueblos indígenas vivieron resistiendo. Algunos incluso lograron mantener la mayoría de sus territorios libres. Lamentablemente, la visión peyorativa sobre su cultura y el interés en apropiarse de sus riquezas fueron impuestos por las oligarquías aún los estados que se liberarían de España y Portugal. Los procesos genocidas y esclavistas de la conquista del desierto y del Chaco terminaron por despojar a los indígenas de sus territorios (Martínez Sarasola, 1992).

Diferentes luchas por la defensa del territorio ancestral, la biodiversidad, el derecho a la vida en comunidad y respetando la naturaleza son fenómenos que actualmente surgen en todo el continente principalmente como forma de resistencia al lucro desmedido de materias primas muy cotizadas mundialmente: soja, petróleo, gas natural, oro, plata, azúcar, trigo, maíz entre otras.

Intereses concentrados en poquísimas manos intentan, muchas de las veces con lamentable éxito, comprar voluntades políticas, desinformación y aliados en el territorio para avasallar los derechos y la salud de las mayorías. Hoy se habla mucho los casos como el de la contaminación del aire, el suelo y el agua por la industria petrolera, la minería y los agrotóxicos (Aranda, 2010).También se suman el daño de la desforestación y en un plano más “directo” el calentamiento global. Estas problemáticas que comienzan a sentirse en las grandes ciudades,  en el campo estallan sobre el propio cuerpo y espíritu de las comunidades indígenas, porque sus territorios son una extensión dinámica de sus cuerpos y espíritus, lo que le pase a la tierra los atraviesa del mismo modo que lo que le sucede a una madre  repercute, a través del cordón umbilical, en su hijo.

Los mitos de cada etnia, base de su cultura a través de un conocimiento de la naturaleza, presentan al territorio como el lugar de origen, a las especies animales como otros descendentes de una misma especie de antepasados, a cada hito geográfico como la fuente de una fuerza potente, cada especie como protegida de su “dios”, como los “dioses” de los hombres o de toda la creación, y a los que cada cultura pide permiso y a agradece para tomar lo que necesita.

El día de la Diversidad es un día para oír la voz de los pueblos originarios que reza que la reciprocidad, como valor cultural, se practica con la comunidad y con la naturaleza ya que en definitiva son la misma cosa. ¿Podemos seguir dudando del actual potencial, civilizatorio si se quiere, de este mensaje? (Chomsky, 2013).

Desde el departamento de Estética los invitamos a abrir los a las formas silenciosas en las que “nuestros paisanos los indios” (Martínez Sarasola, 1992) plasman en un capitulo aun poco reconocido de la historia del arte nacional la íntima relación con cada uno de los hermosos rincones naturales del país que es parte de la “América Profunda” (Rodolfo Kusch, 1962). El mérito de estas artes además de notarse en sus invenciones plásticas o las  profusas significaciones que la vinculan a la cosmovisión indígena, debe considerarse en relación al rol que cumplen en las formas de resistencia cultural, especialmente a la “Guerra de Imágenes” que el conquistador desató en América (Gruzinski,1990).

Para introducirnos en las particularidades de las estéticas del Arte Indígena (Escobar, 1993, 2011) será suficiente con comentar las nociones ya mencionadas según se presentan en obras actuales, que comúnmente circulan como artesanía para viajeros o el público ocasional de las ciudades turísticas. Estas obras, sumidas en el circuito de la decoración étnica y los souvenirs (Canclini, 1982), llegaron a ser representativas de las regiones culturales originarias del territorio. Aunque muchas veces, la ignorancia y impertinencia, desactivan el mensaje de este tipo de arte, su permanencia y transfiguraciones permitió resguardar parte importante de la memoria indígena  de la que hoy comienzan a resurgir en “los argumentos más graves de cada etnia” (Escobar, 1993).


Bibliografía

Martínez Sarasola, Carlos, (1992). Nuestros paisanos los indios: vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Kusch, Rodolfo, [1962] (1999). América Profunda. Buenos Aires: Biblos.

Dussel, Enrique (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz, Plural.

García Canclini, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Ciudad de México. Nueva Imagen.  

Chomsky, Noam, (2013). “¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?”. En revista La Jornada, 17 de marzo. Distrito Federal: UNAM.  

Aranda, Dario (2010). Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias. Buenos Aires: La Vaca Editora.

Escobar, Ticio, (2011). “Arte indígena: el desafío de lo universal”. En: Jiménez Badajoz,  J., Una teoría del arte desde América Latina. Madrid. Turner.

Escobar, Ticio, (1993). La Belleza de los Otros, Arte Indígena del Paraguay. Asunción. RP Ediciones. 

Gruzinski  Serge, (1994). La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a “Blade Runner”(1492-2019). México, D. F: Fondo de Cultura Económica.