La actividad realizada en el Edificio Madres de Plaza de Mayo fue coordinada por la Prosecretaría de Extensión junto con el CECoN.
Organizados en dos encuentros: uno en el turno mañana, destinado a estudiantes de 1º,2º y 3º año y otro en el turno tarde, para los alumnos de 4º,5º y 6º año, Amnistía Internacional –Argentina– volvió al Colegio Nacional “Rafael Hernández” para aportar sus experiencias relativas a la Educación en Derechos Humanos y Juventud.
“La educación en derechos humanos es una herramienta participativa, destinada a potenciar a los individuos, grupos y comunidades mediante la promoción de conocimientos, habilidades y actitudes. Cuando se utiliza de forma efectiva, la educación en derechos humanos puede empoderar a los titulares de derechos para que reclamen dichos derechos, garantizar que los titulares de deberes conocen sus obligaciones en materia de derechos humanos, y fomentar la capacidad del movimiento de derechos humanos”.
Amnistía Internacional –Argentina–.
Con este Taller de Educación en Derechos Sexuales y Reproductivos se inaugura el cronograma plateado para este ciclo lectivo, el cual contempla varios encuentros y talleres para abordar, entre otras cosas, las construcciones entorno a las sexualidades, el sexo y los géneros. Otra de las jornadas que se aspira a repetir es “Escribe por los derechos”, realizada en el 2016 en nuestro Colegio.
A partir de preguntas disparadoras ¿qué es la identidad? y ¿qué es la libertad?, los jóvenes reflexionaron acerca de los estereotipos y las estigmatizaciones sociales.
Imágenes, afiches y videos fueron las herramientas utilizadas por las talleristas para propiciar un espacio de intercambio y reflexión. Durante el taller se desarrollaron actividades colectivas que permitieron a los jóvenes participar, analizar y criticar las prácticas que se construyen socialmente entorno al género.
“La materialización de los derechos sexuales y reproductivos depende de la comprensión de los modos en que el género y la sexualidad interactúan con las normas culturales que definen el modo en que las sociedades regulan las relaciones interpersonales. Es por ello que se debe trabajar, a través de la educación, en el cuestionamiento de las bases culturales que reproducen estereotipos dañinos para el pleno ejercicio de los derechos”.
Amnistía Internacional –Argentina–.