La Academia Nacional de Ciencias llegó al CNLP

En un ciclo de charlas destinado a los colegios secundarios de la UNLP, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) de Argentina llegó al Colegio.

Esta iniciativa propone una serie de actividades de divulgación de la actividad científica y tecnológica que son desarrolladas por académicos titulares en las áreas de Física, Matemática, Geoquímica y Paleontología que trabajan o  han trabajado en el ámbito de la UNLP así como en institutos del CONICET.

En el marco de este ciclo de charlas, siete especialistas compartieron con jóvenes de 5º y 6º año, sus experiencias y temas de investigación innovadores, para mostrar los alcances de las distintas carreras a través de enfoques científicos y profesionales interdisciplinarios.

Las conferencias comenzaron con la visita de la Dra. Ing. Zaritzky, del Departamento de Ing. Química de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos -CIDCA-, quien brindó la charla “Por qué y cómo se preservan los alimentos: desde las tecnologías tradicionales a las metodologías más modernas”.

En el segundo encuentro, la Dra. Zulma Brandoni de Gasparini de la División de Paleontología Vertebrados del Museo de la Plata (FCNYM-UNLP), se dirigió a los jóvenes para hablar de la “Paleontología: una ciencia entre la biología y la geología”.

¿Cómo se diseñan los productos en la industria de alimentos? fue la tercera conferencia a cargo del Dr. Alfredo Calvelo, quien charló sobre las carreras universitarias de grado y posgrado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Calvelo particularizó en la demanda por parte de las empresas elaboradoras de alimentos y describió algunos ejemplos específicos de las tareas de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y la forma de interacción con los distintos sectores de la empresa.

El ciclo continuó con la visita del Dr. Ing Raúl Lopardo del Instituto Nacional de Agua y de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la charla Medios estructurales y no estructurales para la atenuación de inundaciones urbanas por lluvias extremas. El especialista abordó de forma integral las causas, efectos y soluciones para un desarrollo urbano creciente.

El quinto encuentro versó sobre la Segunda revolución cuántica: ejemplo de trabajo interdisciplinario y tuvo como expositor al Dr. Jorge Solomín, de la Facultad de Ciencias Exactas y Profesor Emérito de la UNLP. En principio realizó un recorrido por las aplicaciones tecnológicas de la Mecánica Cuántica llevadas a cabo en el siglo pasado que contribuyeron a la Primera Revolución Cuántica. Pero su presentación se centró en la actualidad y la Segunda Revolución Cuántica, desarrolló sus objetivos como la construcción de computadoras más veloces, el desarrollo de dispositivos que permitan transmisión segura de información, entre otros.

El Dr. Solomín hizo hincapié en la necesidad de la colaboración entre físicos, matemáticos, ingenieros y expertos en ciencias de la computación para la realización de dichos objetivos.

La siguiente charla fue brindada por el Dr. Ing. Carlos Muravchik del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales -LEICI- de la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Titulada El cerebro electromagnético, la conferencia trató sobre la actividad neuronal, las corrientes eléctricas y los campos magnéticos. También enfatizó en su carácter multidisciplinario ya que abarca áreas como la neurología; la ingeniería electrónica, en computación y biomédica; Física y Matemáticas.

El último encuentro estuvo a cargo Carlos Rapela, Prof. Emérito de la UNLP e Investigador Superior Emérito del CONICET con la charla La fascinante tarea de `hacer hablar a las rocas´ para descifrar la historia de los continentes . En ésta se describió el mecanismo fundamental por el cual se movieron los continentes hasta su ubicación actual y las técnicas que se utilizan para su analizar los distintos tipos de rocas. Se distinguió también las diversas especialidades de los geólogos como buscar petróleo y distintos minerales en las montañas, los estudios de volcanes y los terremotos hasta los geólogos de deltas, suelos y llanuras, el estudio del agua y los aspectos ambientales. Asimismo, mostró en qué instituciones del país se estudia geología y cuáles son las investigaciones que lleva adelante la UNLP en materia geológica.