Inicio de actividades del CNLP en su sede de Gonnet

El lunes 10 de febrero, la nueva sede del CNLP, ubicada en Manuel B. Gonnet abrió sus puertas para recibir a los ingresantes al Bachillerato en Energía y Sustentabilidad (BEyS).

El decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis, junto a La vicedirectora del CNLP, Ana García Munitis fueron los encargados de dar la bienvenida a los estudiantes de 1° año que comenzaron el “Curso Introductorio al nivel secundario”.

Acompañados por sus familiares y con mucha expectativa, los sesenta ingresantes recorrieron, antes de comenzar su primer día de clases, las instalaciones de la nueva sede donde cursarán los tres primeros años de su formación secundaria.

En sus palabras de bienvenida, Ana García Munitis destacó el “orgullo que representa ver concretado un sueño que nació, allá por 2016 y que hoy cuenta con una primera cohorte de egresados y una sede propia”. Asimismo, agradeció a Marcos Actis por haberse sumado a este proyecto, que hoy se ha transformado en realidad.

Por su parte, el decano de Ingeniería destacó la importancia de que la UNLP cuente con su primer bachillerato técnico, además de subrayar el valor de pertenecer a la Universidad “que los va a formar para que continúen estudiando una vez finalizada la etapa de la escuela secundaria.”

Estuvieron presentes para recibir a los ingresantes, la directora del CNLP, Dominique Suffern Quirno, las secretarias académicas, Mariana Morales y María Grazia Mainero, el coordinador general docente administrativo, Hernán Navamuel, el secretario administrativo, Néstor Becerra, los regentes Lía Doglia y Norberto Merino, la coordinadora docente administrativa del BEyS, Soledad San Román, integrantes del DOE, docentes y preceptores.

Bachillerato en Energía y Sustentabilidad: una nueva perspectiva educativa

El BEyS es una innovadora experiencia educativa que fue elaborada en conjunto por el Colegio Nacional y la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

El plan de estudios prevé durante los tres primeros años, que los estudiantes cursen materias troncales pertenecientes al ciclo básico y que, a partir de 4º y hasta 6º año, la trayectoria educativa tenga una orientación más específica, a la que se sumarán las prácticas profesionalizantes en articulación con la Facultad de Ingeniería.

Esta nueva especialidad otorgará el título de “Bachiller en Energía y Sustentabilidad” y tendrá tres ejes centrales en su formación: energía y modelos de desarrollo; recursos energéticos y problemática ambiental; y gestión y política energética.

El primer eje se centrará en la producción, desarrollo, utilización y consumo de la energía mientras que el segundo abordará, específicamente, las fuentes de energía, su relación con el ambiente y la sustentabilidad. Finalmente, el tercer eje, se centrará en la participación ciudadana, el rol de las comunidades locales y el transporte y distribución de la energía.

Los futuros graduados podrán participar en diseños de proyectos y campañas sociocomunitarias e interinstitucionales, orientados a contribuir al desarrollo sostenible en lo que hace al uso racional y eficiente de las energías. Asimismo, estarán aptos para colaborar en propuestas innovadoras y creativas para el abordaje de problemáticas locales en relación al cuidado del ambiente y su desarrollo sustentable, en propuestas de modelos de eficiencia energética y su uso racional, vinculados a las condiciones de higiene y seguridad como también a las normas de calidad ambientales.

Por último, se aspira a que los egresados puedan ejercer una ciudadanía activa, capaz de hacer reflexionar y concientizar sobre los múltiples desafíos que suponen tanto los escenarios actuales como los futuros, sustentados en las nuevas economías.

Las nuevas instalaciones

El nuevo edificio tiene una superficie cubierta total de 1166 m2, y 163 m2 semicubiertos, que fueron construidos en dos etapas.

En la primera fase se levantaron 796 m2 cubiertos y 80 m2 semicubiertos: se edificaron 3 aulas, 2 laboratorios, un buffet/comedor para alumnos; sanitarios, depósito y oficinas administrativas.

La obra se resolvió en su totalidad con un sistema de construcción tradicional, esto es estructura de hormigón armado independiente, muros de mampostería de ladrillos huecos, carpinterías de perfilería de aluminio y tabiques interiores de mampostería de ladrillos huecos y placas de roca de yeso, cubiertas de losa en las circulaciones, y de chapa en locales de otros usos, solados con resistencia y durabilidad al alto tránsito.

Cabe destacar que el anexo del CNLP en Gonnet, está construido en un terreno donado por la Fundación Florencio Pérez.